“Reveladora novela sobre la cultura y la identidad del Magreb, imprescindible para entender el conflicto del Sahara Occidental” Jorge Eduardo Benavides

Sinopsis – Reseñas – Entrevistas – Radio – Video
Sinopsis:
Álvaro y Cárol son dos hermanos que tienen una difícil relación ente ellos. Trabajan en la empresa familiar, en las Islas Canarias. Por motivos de negocio deben desplazarse a Mauritania y a Marruecos. Así empieza su gran viaje, conoceremos con ellos la historia de Al-Magreb Al-Aqsa, la parte más occidental del Magreb, el papel que ocuparon sus líderes independentistas (Allal El Fassi -Marruecos-, El Ouali Moustapha Sayed -Frente Polisario-, Mocktar Ould Daddah -Mauritania-), el conflicto del Sahara que perdura desde hace cuarenta años, nuestra propia historia.
Compartiremos la realidad cultural de la región, el papel de la mujer, la crucial importancia del islam, su complejidad histórica y sus retos de futuro. El latido de Al-Magreb es, además, la aventura; no solo la que viven sus personajes a través de las distintas peripecias que les acontecen, sino la aventura del encuentro con el otro, con el que es diferente.
Álvaro viaja a Casablanca, decide quedarse unos días más de lo previsto para visitar la ciudad de Fez, se encuentra con Bachir, un marroquí de aspecto yihadista que trabaja en la mezquita de la Qaraouiyine, allí se sorprende de un reciente descubrimiento que despierta la atención del país: tras una reforma aparece una pared con unas puertas cerradas con un candado con cuatro cerraduras, una vieja leyenda está grabada junto a las puertas. Conseguir abrir ese candado se convierte en su obsesión, por ello se ven inmersos en un viaje hacia el sur del país en el que irán encontrando las claves para descubrir el enigma que encierra. Por su parte Cárol se desplaza a Mauritania, donde la recibe un empleado de su socio local, Mustafá, éste pertenece al grupo social de los griots, los contadores de historias, a través del cual va conociendo la complejidad de la sociedad mauritana y las diferencias con el mundo al que está acostumbrada, hasta que le acontece un suceso del todo inesperado.
Reseñas:
“EL LATIDO DE AL-MAGREB no es un libro de viaje, pero con él viajamos por Marruecos, el Sáhara y Mauritania. No es un libro de Historia, evidentemente, pero se cuenta la historia de estos dos países, y la del Sáhara, y se muestra su relación histórica con España. No es un libro de política contemporánea, pero su lectura nos permite comprender más y mejor la situación política del Sáhara Occidental y también la forma en que se vive en Marruecos y Mauritania.No es un libro de filosofía, ni de religión tampoco, pero nos invita a reflexionar sobre las religiones del Libro, sobre el Islán en sus múltiples variantes y sobre la relación Estado-religión todavía tan de actualidad en muchos países del Magreb y Oriente Medio. Pero por encima de todo, El latido de Al-Magreb nos cuenta la historia de dos personas maduras inmersas en una profunda crisis existencial, Carolina y Álvaro, los hermanos Camino, canarios, que lideran una empresa familiar dedicada a la construcción. En misión empresarial, Álvaro en Marruecos y Carolina en Mauritania serán los protagonistas de una aventura humana que los llevará a descubrir quiénes son y también a ver el mundo con otros ojos, y esto, guiando todo lo anterior, es lo que a mi parecer hace que este libro sea una magnífica novela. En cuanto a la experiencia lectora, EL LATIDO DE AL-MAGREB es una novela muy ágil, pues en los episodios protagonizados por Álvaro y Cárol, se insertan otros dedicados a la Historia de Marruecos, el Sáhara y Mauritania que nos permiten disfrutar más y mejor de los primeros por lo que nos aportan para comprender el contexto en que se desarrollan, y que además tienen un ritmo y una textura diferentes, lo que dinamiza la lectura y la hace más agradable. Los personajes están muy bien definidos, se ponen en valor sus inseguridades, sus enormes contradicciones, de manera que se acercan muchísimo a nosotros mismos. No hay idealización en ellos, son el reflejo de personas reales.Y además hay un enigma, una puerta con cuatro cerrojos cuyas llaves tendrán que ser encontradas, que encierra, según ha sido grabado en piedra sobre ella, “La única verdad”. La búsqueda de esas llaves, además de un estímulo para el lector por lo que supone para el desarrollo de la acción, lleva consigo una profunda reflexión en torno a la religión que hace todavía más interesante esta novela.El estilo de Pablo Martín Carbajal es valiente, poético y austero según conviene a lo que cuenta, maneja el ritmo con maestría para que este se adapte a la acción, intensificando así la experiencia lectora.Todo esto hace de EL LATIDO DE AL-MAGREB una novela muy recomendable, de las que se disfrutan de principio a fin por lo que cuenta y por cómo lo cuenta, por la cercanía de sus personajes y su vinculación con la realidad.” MIGUEL PALACIOS (escritor y dramaturgo).
“Acabo de finalizar una novela que recomiendo a todo quien quiera acercarse a esta región del Magréb en general y al conflicto del Sahara Occidental en particular, desde la pluma maestra y la elegante prosa del escritor Pablo Martín Carbajal. Política, Historia, religión, tradiciones, diversidad, espiritualidad, intriga y conocimiento, todo ello alrededor de una trama de ficción deleitable y amena (de esas que cuelgan) intercalada por un abánico de diálogos y soliloquios que en otro contexto podrían considerarse verdaderos ensayos académicos sobre diversas facetas del mundo magrebí, su pasado tán presente y su proyección hacia el futuro. Consigue hacer de lo complejo algo asequible al entendimiento, y todo ello manteniendo su imparcialidad de autor que se arriesga claramente a nó contentar a nadie por querer explicarlo todo vaciando el tintero.. Comienza soltándole las riendas del prejuicio a sus protagonistas para ir desmontando los clichés y recelos conforme avanza el libro hasta desembocar en un final bastante didáctico (esto lo explico por los que se apresuran a juzgar).” LARBI ENASS (especialista en temas del Sahara).
ELENA MARQUËS (escritora) en Estado Crítico: Un canto al entendimiento
“Pablo Martín Carbajal ya me sumergió en una historia increíble con su novela Tal vez Dakar, de la que escribí una reseña, y que tuve la suerte de presentar en Málaga. Aquel libro me descubrió a un gran narrador. Su nueva novela, El latir de Al-Magreb, me reafirma en aquella impresión. El latir de Al-Magreb (MAR Editor) no es solo una novela de misterio o aventura, que lo es, sino también una obra audaz y rompedora, quizá hasta polémica para alguno, capaz de desmenuzar la historia de Marruecos, de Mauritania y del Sahara a través de interesantes reflexiones y también de flash backs sobre tres líderes llenos de carisma: el marroquí Allal El Fassi, el mauritano Moktar Ould Daddah y el saharaui El Ouali Mustafá Sayed; pero también, a través de sus personajes, de indagar en la cultura, en la filosofía y en la religión que impregna la vida de cada lugar en los que se desarrolla la trama….” SERGIO BARCE (escritor) continua aquí
RAFAEL DORTA (columnista) en el periódico EL Día de Santa Cruz de Tenerife

Revista A Quemarropa, Semana Negra de Gijón


Suplemento cultual de Diario de Avisos: El perseguidor, Eduardo García Rojas

Periódico El Dia, crítica de José María Lizundia

Entrevistas:
ATALAYAR: Revista especializa en el Magreb: “Las diferencias no suponen un punto de separación, sino de ganas de comprender al otro”
Diario 16 – Mediterráneo: La sorpresa literaria que permite conocer el conflicto del Sáhara Occidental
Diario El Comercio de Asturias: “Hay mujeres árabes que conviven fieles a las costumbres islámicas”
Periódico El Día: Pablo Martín Carbajal desentraña el conflicto del Sáhara en su último libro
Radio
Radio Nacional de España, programa África hoy
RTVE programa Sexto Continente
Presentaciones – Video
Presentación en el TEA, Santa Cruz de Tenerife
Presentación en la Feria del Libro de Las Palmas