Accede al video-trailer de Tal vez Dakar
Sobre Tal vez Dakar han dicho:
“Una novela que viaja en el tiempo, que reúne a las vanguardias artísticas con el pensamiento negro, que nos ayuda a comprender mejor África y a los africanos y, sobre todo, que nos guía por los nunca fáciles caminos de construcción de la propia identidad. Una historia que intriga, interesa y divierte. ¿Qué más se puede pedir?” (María Teresa Fernández de la Vega, Presidente de la Fundación Mujeres por África y Ex-presidenta del Gobierno de España).
“Altamente recomendable, de giros inesperados, ágil en los recursos literarios, novela de grandes proporciones y grandes planteamientos” (www.elpais.com, África no es un país, Johari Gautier)
“Una novela sobre la verdad profunda de las máscaras. Delicioso recorrido en el que un personaje viaja hacia sí mismo y hacia el gran arte del siglo XX.” (Juan Carlos Méndez Guédez)
“Tal vez Dakar es el resultado de dos grandes pasiones: la cultura negra y el arte de vanguardia occidental; un recorrido literario por la fértil historia de sus mutuas influencias fiel al tema que aborda. Sensual, vital, reveladora.” (Carlos Granés)
“Pablo Martín Carbajal apuntala en su nueva novela, Tal vez Dakar, el puente pocas veces abordado entre la ascentralidad africana y el moderno principio del siglo XX a través de la máscara que África colocó en el París de Picasso, Tzara, Césaire o Senghor, entre otros muchos personajes reales que habitan sus páginas. De ese choque surgió un sinfín de divisionismos artísticos bautizados como vanguardias históricas, pero también la cuna del pensamiento contemporaneo abanderado por el existencialismo de Sartre y la Negritud de L’étudiant noir. El autor nos deja sobre la mesa una novela intensa, redonda, culta y con múltiples planos hibridados, como el propio cubismo: Una obra madura y reveladora de un camino abierto, clave de la más rabiosa actualidad.”(Juan Carlos Acosta)
“Un viaje fascinante, magia negra en un escritor blanco” (Sergio Barce)
“Maravilloso viaje a Senegal y al París de un momento histórico cultural de los más fascinantes. Relaciones inexplicables entre generaciones que dan sentido a la historia de antiguas colonias y a su impacto en el presente. Este libro es una gran forma de acercarse a esa Africa desconocida, incomprendida y grandiosa, origen de historias ancestrales, de ritos , misterios y lecciones de respeto. Gracias, Pablo, por escribir esta novela.”
(Cristina Valido / Consejera de Empleo, Asuntos Sociales y Vivienda del Gobierno de Canarias)
***
SINOPSIS: España, 2012, el año más duro de la crisis económica, Álvaro, es convencido a regañadientes por su padre para que se desplace a Dakar en una misión comercial en busca de nuevas oportunidades para su empresa. Pero, ¿qué conoce él sobre África? El primer día, al llegar al hotel, se encuentra en el hall con una llamativa mujer que vende arte africano, Álvaro se interesa por una máscara que no está en venta. ¿Por qué? ¿Qué secreto oculta la máscara?
Una búsqueda que lo llevará a descubrir el papel que desempeñó el arte africano en las vanguardias artísticas: Los cubistas, los dadaístas, los surrealistas, Pablo Picasso, Tristan Tzara, André Breton. El papel que ocuparon los primeros intelectuales negros que vivieron en París: el senegalés Léopold Sédar Senghor, el martiniqués Aimé Césaire, su teoría de la Negritud; Jean Paul Sartre, Charles de Gaulle, las independencias africanas, la historia de África Occidental durante el siglo XX hasta la actualidad.
A través de Musa, un empresario local con el que descubre una extraña complicidad, Álvaro penetra en la realidad de la sociedad senegalesa buscando las respuestas a lo que oculta la mujer -la mujer como interrogación, como deseo de conocer-, esa misteriosa máscara, y él mismo: ¿Por qué ha aceptado venir a este viaje? Una trepidante novela para comprender el África negra, para conocer su realidad, sus fracasos, sus logros, sus retos y sus esperanzas.
***
Reseñas
Reseña del escritor Sergio Barce
Prensa
Entrevista en Radio Nacional – Artesfera
Entrevista periódico Irreverentes
Por casualidades en la mi cola de lecturas y en obligaciones profesionales me ha coincidido abrir la primera página de TAL VEZ DAKAR en un largo viaje a Madagascar, un país que estoy conociendo poco a poco pero siempre un gran desconocido. Quizás esto me ha metido en el ambiente del libro de un empujón y escribo estas líneas rápidas con un cervecita recalentada THB en el aeropuerto de Tana ya a mi vuelta.
Me ha gustado mucho, quizás porque me ha recordado en forma y fondo a cosas que me agradan o me han agradado mucho. En cuanto a la forma me ha recordado (salvando las distancias de enfoques y formatos) al estilo de Javier Reverte cuando te cuenta un relato de viajes africanos pero te mete de una manera natural en la historia y cultura de África encajando perfectamente en la trama de novela. En el caso de Pablo, trabajando otra época con una carga de relevancia histórica muy potente en medio de la cotidianidad bestial de personajes de tanta relevancia siempre conectados por la trama de la máscara. También me hizo recordar para mí una de las grandes pelis de Woody Allen, midnight in Paris, donde el protagonista comparte aventuras con la cotidianidad de los grandes revolucionarios culturales del Paris de los 20.
En cuanto a la trama de la experiencia de Álvaro Camino, también me ha hecho sonreír por que todos los que nos hemos dedicado a trabajar con el continente, en cada uno de los viajes, no solo en los primeros, hemos tenido un montón de esas sensaciones y reflexiones de Álvaro; esas comparaciones de los valores familiares con los nuestros, esos ritmos infernales para nuestra forma de trabajar, esas expectativas efímeras de mil negocios y oportunidades fáciles que te encuentras en cada reunión, esa sensación falsa de que te sientes integrado en la realidad del destino desde un hotelazo y enganchado a wifi, ese encuentro contigo mismo por las horas de stand by que te hacen repasar muchas cosas que el día a día no te permite…. e incluso los perfiles de personajes de la misión comercial que se repiten a lo largo de los años.
A pesar de que el relato te lleva a momentos de intriga y tensión intensos, quizás el valor de la novela sería una lectura cómoda de verano sin demasiada trascendencia si no tuviera el componente de la historia de la negritud que potencia el sabor de la trama. De entrada decir que vale la pena leerla para descubrir una parte de la historia de África muy poco conocida, que nos muestra la vinculación clara de la política, la cultura y los propios valores del africano que aún nos sorprenden en muchas ocasiones, y además, nos hace descubrir la vinculación de los grandes movimientos culturales rompedores de la época con el arte africano (Picasso, el dadaísmo,…).
Por otra parte, es muy interesante descubrir contraste entre la riqueza intercultural de la Francia colonizadora frente al desarraigo en origen y destino personalizado en la novela nada menos que por Césaire y Senghor; cuestión que me ha hecho reflexionar sobre si la problemática que se han vivido en estos tiempos con las juventudes francesas y belgas de segunda o tercera generación de origen africano, es una respuesta exactamente similar a la que se cuenta en la novela pero sin la vía de escape romántica de constituir nuevas naciones independientes y mostrar al mundo lo que se podía ofrecer en la revolución de la Negritud.
En definitiva, me ha divertido la trama, me ha hecho reflexionar conmigo mismo (como todas sus novelas), me ha hecho reflexionar sobre algunas cuestiones político-históricas de áfrica, me ha acercado un poco más a la cultura africana y me ha animado a leer a algunos autores africanos que nunca he tocado.
Sin duda de mejor en mejor, bajo mi punto de vista la mejor novela de Pablo… sigue cumpliendo las expectativas.
Parece que ya embarco en mi vuelo de vuelta a la realidad, así que lo subo a la vuelta.
Oc
Maravilloso viaje a Senegal y al París de un momento histórico cultural de los más fascinantes. Relaciones inexplicables entre generaciones que dan sentido a la historia de antiguas colonias y a su impacto en el presente.
Este libro es una gran forma de acercarse a esa Africa desconocida, incomprendida y grandiosa, origen de historias ancestrales, de ritos , misterios y lecciones de respeto.
Cristina Valido
PD: Gracias Pablo, por escribir esta novela.