SLOW TALKS – Canal Youtube

9 segundos, a eso queda reducida nuestra capacidad de concentración, según el ensayo “La civilización de la memoria del pez”, tal es la profusión de whatsapp, correos electrónicos, publicaciones en las redes sociales. La tiranía de la novedad, de lo superfluo, la destrucción de la capacidad de concentración, sin esta, apenas podemos profundizar en nada. Acudo al movimiento SLOW, tomarse el tiempo necesario para disfrutar sin distracciones, para saborear sin distracciones, para comprender sin distracciones, para profundizar, esa manera de estar en el mundo. Por ello SLOW TALKS, charlas tranquilas, para conversar con calma sobre literatura, para hablar con calma de la vida. Puede que sea un formato que vaya a contracorriente, pero es ahí en donde prefiero estar. ¿Te sumas? Suscríbete en Youtube: https://bit.ly/3Dk2oIA


9. Conversación con Valeria Correa Fiz sobre sus libros de relatos Hubo un jardín y La condición animal. (Editorial Páginas de Espuma).

Nueva SLOW TALK, conversación con la escritora argentina Valeria Correa Fiz sobre sus libros de relatos ‘Hubo un jardín’, y ‘La condición animal’. Son tantas las perlas que Valeria ha ido dejando en la charla, que no me atrevo a resaltar ninguna. Simplemente, escucharla.


8. Conversación con Luisgé Martín sobre La misma ciudad, Cien noches y Un mundo feliz (editorial Anagrama).

Crisis de los 40, ¿o de los 50? Amor, pasión, aburrimiento, deseo, una pareja, varias parejas, vivir otras vidas, sobre estos temas dialogamos a propósito de sus novelas La misma ciudad y Cien noches y su ensayo Un mundo feliz.


7. Conversación con Llucia Ramis sobre Todo lo que una tarde murió con las bicicletas (editorial Libros del Asteroide).

Y en esta ocasión toca volver a la infancia, leer aquellos recuerdos que nos cuenta la protagonista de Todo lo que una tarde murió con las bicicletas ha sido como si reviviera mis propios recuerdos. La nostalgia, la memoria, la ternura. Seguro que muchos nos sentimos identificados con lo que cuenta Llucia Ramis en esta estupenda novela.


6. Conversación con Pepe Naranjo sobre El río que desafía al desierto

Conversar con alguien como Pepe Naranjo es un lujo, se fue hace diez años a vivir a Dakar y desde allí nos ha contado todo lo que ha sucedido y sucede en el continente. Hablamos en mi canal de Youtube sobre “El río que desafía al desierto”, el libro que, dice, siempre quiso escribir sobre África, en esta charla nos cuenta el porqué.


5. Conversación con José Ovejero sobre Humo (Ed. Galaxia Gutenberg)

La moral, el humanismo, la hospitalidad, el respeto del hombre a la mujer no son innatos, no vienen de serie, dependen del contexto. Sí, puede ser que ya lo supiéramos, pero no está de más recordarlo, ser consciente de ello.


4. Conversación con Gabriela Ponce sobre Sanguínea (Ed. Canadaya)

La sangre tiene vida propia: brota, determina, rige; me sumerjo como hombre en el universo femenino de “Sanguínea”, de su menstruación; viajo a Ecuador, converso con Gabriela Ponce, la autora de esta atrayente novela desgarradora y explícita, el resultado de nuestro sangrante diálogo en este video de mi canal de Youtube.


3. Conversación con Juan Manuel Gil sobre Trigo limpio (Ed. Seix Barral)

Una novela sobre la infancia y la memoria, las cosas sucedieron, pero ¿por qué no todos las recordamos de la misma forma? ¿Por qué unos se construyen un relato y otros otro distinto sobre los mismos hechos? ¿Y cómo nos enfrentamos a ellos cuando nos reencontramos treinta años después, cuando ya somos adultos? Quizás nada sea ‘Trigo limpio’.


2. Conversación con Anelio Rodríguez Concepción sobre “La historia ilustrada del mundo (Ed. PRE-TEXTOS).

Lo que más me ha gustado de esta conversación con Anelio Rodríguez Concepción sobre su obra “Historia ilustrada del mundo” ha sido la constatación de que nuestra vida empezó mucho antes de que nosotros naciéramos, y la fortuna de la que somos receptores, beneficiarios de una sucesión de herencias. La historia de familiares de Anelio Rodriguez Concepción, convertidos en auténticos personajes literarios (y que no es tan distinta de la historia de muchos de nosotros), conforman una deliciosa, realista y también ruda fotografía de lo que ha sido la historia de Canarias, y también, de lo que ha sido la historia ilustrada del mundo.


1. Conversación con Giovanna Rivero sobre “Tierra fresca de su tumba (Ed. CANDAYA)

23 de abril 2021, día del libro, inauguramos canal de Youtube con estos magníficos relatos: Tierra fresca de su tumba. Lo que más me ha gustado de esta conversación con Giovanna Rivero es conocer lo que habita, lo que late bajo la epidermis de esta estupenda escritora.

Compartir