1 – Delirio Americano (ensayo) de Carlos Granés. Granés es un extraordinario ensayista y articulista, comparto el interés por sus temas sobre cultura, arte, movimientos vanguardistas, sociedad e identidad. Lo descubrí con el Puño invisible, un ensayo al que acudo de vez en cuando, y lo mismo sucederá con este Delirio, una historia cultural y política de América Latina.

2 – La más recóndita memoria de los hombres (novela), de Mohamed Mbougar Sarr. Me sorprendió la obra de Sarr, la juventud del autor para escribir una novela de madurez como esta, los temas identitarios y de choque de culturas africanos que conozco y me apasionan, esa Senegal que me es tan próxima, su juego de cajas chinas.

3 – Cien años de soledad (relectura) (novela), de Gabriel García Marquez. La había leído hacía más de veinte años y no había vuelto a ella, nada puedo añadir sobre esta novela, necesitamos otra vida para releer todo lo bueno que ya hemos leído.

4 – No era a esto a lo que veníamos (relatos), de María Bastarós. Cada vez que pienso en el último relato de esta magnífica colección de relatos se me ponen los pelos de punta, qué manera de abordar el tema que trata poniéndose en los zapatos del señalado. Pura literatura.

5 – Nación (crónica novelada), de Alfonso Mateo-Sagasta. Es un libro peculiar por su estructura, y una magnífica crónica de un periodo crucial e interesantísimo de la historia de España, la muerte de Fernando VII y la primera constitución española de 1812 como punto de partida. Aprendí muchísimo y mucho de ello se ha quedado ya en mi discurso y en mi imaginario.
6 – El lunes nos querrán (novela), de Najat El Hachmi. Impresionante y valiente relato de una mujer hispano marroquí que lucha por su libertad y su identidad desde las contradicciones que enfrentan los dos mundos a los que pertenece.

7 – Hubo un jardín y La condición animal (relatos), de Valeria Correa Fiz. Relatos latinoamericanos de manual, me gusta mucho cómo escribe Valeria Correa Fiz, los temas que aborda, su mirada, y su mirada desde el sur. Con Valeria estuve dialogando en una de las Slows Talks.

8 – La sociedad del espectáculo, de Guy Debord, El hombre unidimensional, de Herbert Marcuse y Tratado del buen vivir para el uso de las jóvenes generaciones, de Raoul Vaneigem (ensayos). Los tres libros que impulsaron los hechos de mayo del 68 en París. Los he ido leyendo desde finales de 2021 y consultándolos durante este año porque forman parte de la documentación de mi próxima novela. Tres ensayos que marcaron una generación.

9 – Vengo de ese miedo (testimonio), de Miguel Ángel Oeste. No lo he leído como novela, creo que no es una novela, sino un testimonio brutal, único, subyugante y muy muy valiente. Bravo por haberlo escrito.

10 – El invierno de los jilgueros, de Mohamed el Morabet, Una puerta pintada de azul, de Sergio Barce, Traficantes de historias, de Juan R. Tramunt y Chankoro de Jesus Salvaviejo. tres novelas y unos relatos que leí prácticamente seguidos y que todos me mostraron una realidad distinta relacionada con África, casi como si leyera un caleidoscopio de historias sobre el continente.

Tras publicar la lista me di cuenta de que había olvidado una novela que no puedo dejar de nombrar, así que añado un registro más:
11 – Esperando a los bárbaros, de JM Coetzee, sobre cómo ponerse en el lugar del otro, intentar comprender al que es diferente, y el coste que ello tiene para el que lo hace, el traidor, el que nunca será perdonado por lo que se atrevió a hacer.

—
Y aunque no tenga mucho que ver con este post, si quieres conocer más listas, te animo a visitar OJEART, listas sobre 5 décadas de cultura en Canarias, proyecto del Circulo de Bellas Artes de Tenerife.